Tras semanas de negociaciones, México logró que Estados Unidos le otorgue trato preferencial a la industria automotriz, lo que le da ventaja frente a los demás países que aún enfrentan aranceles del 25 por ciento, informó Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la secretaría de Economía (SE).
El funcionario explicó que ayer el Departamento de Comercio de la UE publicó un decreto en el que se establece una reducción de entre 40 y 50 por ciento en los aranceles promedio impuestos a vehículos fabricados bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Este documento establece una reducción de alrededor de 40 por ciento, pero en algunos casos puede ser mayor. Digamos que en general podríamos llegar a la siguiente conclusión: a partir de que entre en vigor esta nueva norma los vehículos que se hagan en México que van hacia Estados Unidos, en vez de pagar 25 por ciento de arancel, pagarán alrededor de 15 por ciento, explicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel de 25 por ciento sobre determinadas importaciones de automóviles, a partir del 3 de abril de 2025, y determinadas importaciones de autopartes a partir del 3 de mayo de 2025.
Sin embargo, ayer el Departamento de Comercio de EU publicó en el Registro Federal (equivalente al Diario Oficial de la Federación)los procedimientos para obtener descuentos en los aranceles a las importaciones de autos, los cuales sólo se aplican a México y Canadá, siempre y cuando sus exportaciones cumplan con las reglas que establece el T-MEC.
Según el documento, en 2024 Estados Unidos importó 8.1 millones de automóviles de todo el mundo, por un valor de 248 mil millones de dólares. De este total, 3.7 millones de autos (46 por ciento) fueron por medio del tratado comercial con sus socios de América del Norte; siendo 1.07 millones desde México y 2.66 millones desde Canadá.
Hoy se publica un acuerdo que yo veo muy positivo, que establece un trato preferencial para la industria automotriz en México y Canadá, con relación a la de otros países del mundo. Ese era uno de los objetivos más importantes durante todos estos meses que hemos estado dialogando, declaró por la mañana Ebrard Casaubón sobre el anuncio.
Más tarde, en un evento del programa Hecho en México, el secretario de Economía agregó que EU también aceptó un tema que se propuso en las negociaciones, que es la definición de producción instaurada en el propio T-MEC, que establece que producción también incluye ensamblaje de partes, aunque no sean fabricadas en el país, lo que será un beneficio adicional para muchas de las empresas con plantas en México.
Tenemos una ventaja muy grande en relación con otros países que exportan a Estados Unidos. Desde luego que a nosotros nos encantaría que fuera cero, pero por lo pronto tenemos menos de 40 por ciento y en algunos casos quizás menos de 50. Ahora hay otros objetivos, pero ya cumplimos este. El siguiente viernes estará viajando a Washington para tratar diferentes temas de los que ya estará informando.
Ebrard reiteró que estima que el proceso de revisión del T-MEC comenzará en la segunda mitad de este año, específicamente entre finales de septiembre y principios de octubre.
Alpura y Roche invertirán 14 mil mdp en el sexenio
Alpura invertirá 10 mil millones de pesos en los próximos 5 años, es decir, en lo que resta del sexenio, informó este martes Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, desde las instalaciones de la empresa en Cuautitlán Izcalli, estado de México, a donde acudió para otorgarle a la compañía el sello de Hecho en México.
Por su parte, Tanya Avellán Pinoargote, directora general de Alpura, informó que la empresa cuenta con 250 mil cabezas de ganado y ha realizado préstamos por más de 60 millones de pesos para apoyar al campo mexicano. Por otra parte, la farmacéutica suiza Roche anunció en un comunicado que invertirá 4 mil millones de pesos (alrededor de 200 millones de dólares) en México en cinco años en investigación clínica.