Titulares

Gobierno recibirá remanente de 17.9 mmdp del BdeM

El Banco de México (BdeM) entregará al gobierno federal 17 mil 994.8 millones de pesos producto de las ganancias que obtuvo el año pasado, debido a la depreciación del peso en el valor de la reserva internacional de divisas.

El Banco de México (BdeM) entregará al gobierno federal 17 mil 994.8 millones de pesos producto de las ganancias que obtuvo el año pasado, debido a la depreciación del peso en el valor de la reserva internacional de divisas.

En un hecho que no sucedía desde 2017, cuando producto de las ganancias de un año antes, el banco central transfirió la cantidad histórica de 321 mil 653.3 millones de pesos al gobierno federal.

Ahora, el BdeM entregará un monto que apenas supera lo que en un mes se recauda en impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a cigarrillos, bebidas alcohólicas y otros productos no petroleros. Por ejemplo, en febrero de este año por este concepto se ingresaron 15 mil 48 millones de pesos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público respondió que no considera informar de momento sobre el destino de esos recursos que, por ley, en una mayor proporción deben ir a cubrir deuda y en una menor a alimentar los fondos de estabilización.

Sin embargo, esos 17 mil 994.8 millones de pesos que el BdeM transferirá al gobierno federal a más tardar este miércoles 30 de abril, son una cantidad muy inferior a la pronosticada por organizaciones financieras, que la ubicaban por encima de los 100 mil millones de pesos.

Luego de siete años sin remanente –el último se entregó en 2017– la depreciación de 22.86 por ciento en el tipo de cambio durante 2024, hizo crecer las apuestas sobre la transferencia que recibiría el gobierno federal y que bancos como Citi, llegaron a ubicar en más de 170 mil millones de pesos.

El BdeM detalló que el año pasado tuvo ganancias por 836 mil 766.8 millones de pesos, y de ese monto, la mayor parte, 737 mil 539.8 millones de pesos, se destinaron a la amortización de pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores. Otro tanto, 81 mil 232.2 millones de pesos, fueron al monto de reservas de capital.

Así que los 17 mil 994.8 millones de pesos restantes son los que se enviarán al gobierno federal, un monto que es menos de una tercera parte de lo que aumentó la deuda pública por efecto de la depreciación del peso.

De acuerdo con los Criterios de Política Económica 2025, una apreciación de 20 centavos en el tipo de cambio promedio, implicaría un aumento de 3 mil 400 millones de pesos en el costo financiero de la deuda por el aumento de la deuda denominada en moneda extranjera.

Desde la última jornada de 2023 hasta la última de 2024, la moneda mexicana se depreció 3.67 unidades, lo que resultó en un incremento de 65 mil 742 millones de pesos en el pago de intereses de la deuda extranjera, según los mismos criterios de Hacienda.