Titulares

Encabeza Edomex lista de reportes por venta de comida chatarra en escuelas

La industria alimentaria y algunas escuelas privadas han interpuesto 16 amparos ante la prohibición de comida chatarra.

En lo que va del ciclo escolar 2024-2025, el Estado de México registra el mayor número de reportes en el país por venta de comida chatarra en las escuelas, de acuerdo con la plataforma Mi Escuela Saludable.

Hasta ahora, la plataforma, que depende de El Poder del Consumidor, ha recibido 34 reportes de padres de familia de 23 escuelas que no ofrecen opciones saludables a los estudiantes en la entidad mexiquense

La plataforma detalla que, de acuerdo con los reportes, el 91 por ciento de esos planteles vende refrescos y bebidas azucaradas y el 100 por ciento comercializa comida chatarra, además, el 88.2 por ciento no vende frutas y verduras.

Miguel Ángel Hernández Espejel, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la entidad destacó que se busca evitar el consumo de alimentos ultra procesados

Adicionalmente, destaca que 76.5 por ciento por ciento de las escuelas reportadas no cuenta con un comité que vigila la prohibición de venta de comida chatarra y 82.4 por ciento carece de bebederos de agua.

Asimismo, respecto de los reportes, la plataforma ubica a Jalisco en segundo lugar con 30 reportes en 18 escuelas, Ciudad de México con 11 reportes en 10 espacios educativos, seguido de Veracruz con 12 reportes en 7 instituciones educativas, Guanajuato con 11 reportes en 9 escuelas y Nuevo León con 7 reportes en igual número de planteles

La plataforma también señala que suman 169 reportes en el país durante el actual ciclo escolar para un total de 121 escuelas.

El Poder del Consumidor informó que son alrededor de 16 amparos los presentados por la industria alimentaria y escuelas privadas ante la prohibición de comida chatarra en los planteles educativos.

La institución detalló en conferencia que los amparos se han dado en la Ciudad de México, Jalisco, Colima, Michoacán y Baja California Sur, para no acatar la ley que entra en vigor a partir del 29 de marzo.

Además, El Poder de Consumidor adelantó que se espera que el número de amparos crezca en los próximos días ante la medida nacional.

Durante la conferencia “Ambientes alimentarios saludables en las escuelas”, la representante de la organización, Liliana Bahena, subrayó que el gobierno debe hacer frente a los intereses económicos de las empresas de alimentos chatarra, para garantizar el derecho a una alimentación saludable en los infantes.

“El gobierno debe de desafiar todas las estrategias de la industria alimentaria por encima de los intereses económicos para poder defender la salud de niñas, niños y adolescentes”, precisó la representante.

La Universidad informó que suspenderá la venta de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas en las cafeterías y módulos de alimentos de todos los espacios auriverdes

El Poder del Consumidor indicó que un estudiante consume, en promedio, 550 calorías de comida chatarra durante su jornada escolar, lo que representa que el 38 por ciento de calorías consumidas por niñas, niños y adolescentes proviene de alimentos ultra procesados.

Además, destacó que dentro de los planteles educativos existe de cinco a seis veces más probabilidad de acceder a bebidas azucaradas, botanas y postres.

Bahena resaltó que uno de cada cuatro niños en México padece de sobrepeso u obesidad; y de seguir así, dijo, se estima que en 2035 el 56 por ciento de la población infantil sufrirá esta condición.

Cabe destacar que la representante de la organización mencionó que solo dos de cada 10 escuelas en el país cuentan con acceso a opciones de alimentación saludable.

Durante la conferencia se presentó la campaña Escuelas saludables ¡YA!, que nace como un refuerzo al llamado de las autoridades para implementar adecuadamente los nuevos lineamientos en todas las escuelas del país.

Además, busca informar a toda la comunidad escolar que a partir del 31 de marzo del 2025 solo se podrán ofrecer alimentos saludables.

El pasado 12 de marzo arrancó en Edomex la estrategia nacional Vive saludable, Vive feliz, con esto, se planea evaluar y mejorar la salud de los estudiantes en el país.

Esta iniciativa busca promover mejores hábitos alimenticios y de salud física y mental en las infancias, y uno de sus principales lineamientos tiene que ver con retirar comida chatarra de los planteles educativos. De acuerdo con la página del gobierno federal, la prohibición de comida chatarra en las escuelas entrará en vigor el próximo 29 de marzo.