Titulares

Banco de México advierte mayores recortes a tasa de referencia

El Banco de México valorará realizar recortes “de mayor magnitud” a la tasa clave que los implementados en 2024 tan pronto como en las primeras reuniones de política monetaria de este año

El Banco de México valorará realizar recortes “de mayor magnitud” a la tasa clave que los implementados en 2024 tan pronto como en las primeras reuniones de política monetaria de este año, de acuerdo a su programa monetario para 2025 publicado.

Banco de México (BdeM) tiene actualmente la tasa de referencia en diez por ciento, nivel al que la llevó tras un recorte de un cuarto de punto porcentual (0.25 puntos) a mediados de diciembre, en lo que fue el quinto recorte en 2024.

“Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno valorará llevar a cabo una calibración de la postura monetaria”, dijo el banco central en el documento.

“Ello podría dar lugar, tan pronto como en las primeras reuniones del año, a reducciones de la tasa de referencia de una magnitud mayor a las que se implementaron en 2024”, agregó.

El banco central, que tiene una meta de inflación de tres por ciento y un rango de un punto porcentual por abajo o por arriba, explicó que ello no significaría necesariamente que esa mayor magnitud “deba mantenerse en recortes adicionales más adelante en el año”.

Añadió que “aun con los ajustes a la baja que se lleven a cabo, en el escenario central del Instituto Central la postura monetaria permanecería en terreno restrictivo en el año”.

La inflación general de México se moderó en la primera quincena de enero a 3.69 por ciento a tasa anual, su menor nivel en cuatro años, mientras que la subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, aceleró por tercera quincena seguida a 3.72 por ciento.

Sobre la economía, el banco central señaló que anticipa que se expanda a un “ritmo moderado” y estableció un pronóstico puntual de expansión de 1.2 por ciento, aunque sujeto a un “elevado nivel de incertidumbre”.

“De este modo, se espera que la estimación puntual de la brecha del producto se ubique en terreno negativo en 2025, sin ser estadísticamente distinta de cero”, destacó.

El peso comenzó la última jornada de la semana con una apreciación frente al dólar de 0.88 por ciento respecto al cierre del jueves, pues el tipo de cambio se ubica en 20.21 pesos.

De acuerdo con Grupo Monex, el comportamiento del tipo cambiario se explica por las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Foro Económico de Davos, donde señaló que la relación con México está mejorando.

No obstante, la apreciación del peso respecto a la divisa estadunidense también se debe a los datos de la actividad económica de México que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“El peso mexicano avanza y se posiciona en el sexto lugar dentro de las monedas de países emergentes que presentan mayores ganancias frente al dólar”, indicaron los analistas de Monex.

Datos del Banco de México (BdeM) indican que el jueves el tipo cambiario se ubicó en 20.39 pesos por cada dólar, por lo que este viernes la moneda mexicana recuperó 18 centavos.

De cerrar la jornada en el mismo nivel, la moneda mexicana extenderá sus ganancias respecto al cierre de la semana pasada, cuando se ubicó en 20.77 pesos.

Hasta el momento el peso se ha apreciado 2.69 por ciento o 56 centavos respecto al dato del viernes 17 de enero. Datos de la Bolsa Mexicana de Valores indican que el dólar spot, el cual se utiliza para operaciones de mayoreo, se ubicó en 20.24 pesos, nivel que se tradujo en una apreciación de 0.63 por ciento frente a la cotización de 20.37 pesos reportada al cierre del jueves.